ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

New York Stock Exchange

New York Stock Exchange (16)

Ahora mismo estás en el corazón financiero de la ciudad. Y también en el corazón financiero del mundo, porque aquí está el mayor mercado de valores que hoy existe: la Bolsa de Nueva York.

Para conocer su historia nos hemos de remontar a 1790 cuando los “curbstone brokers”, o agentes callejeros, negociaban diariamente y daban oportunidades a negocios emergentes, invertían en pequeñas compañías y también permitían crecer aún más a los grandes. Y todo esto lo hacían a la intemperie, lloviera, nevara o hiciera un sol aplastante. Por eso, en 1792 un pequeño grupo de apenas 24 comerciantes decidió solucionar los problemas de un mercado caótico y firmaron el famoso “Buttonwood Agreement”, o Acuerdo del Plátano, nombre que hace referencia al árbol bajo el que sellaron el acuerdo que sentaría las bases del comercio bursátil. Aquí al lado, en el número 8 de Broad Street, puedes ver una placa que hace referencia a este árbol mítico que desapareció en 1865 a causa de una terrible tormenta.

La primera sede de la Bolsa nació en 1817 en una habitación de alquiler del número 40 de Wall Street. Desde entonces, la Bolsa de Nueva York ha pasado por varias sedes antes de situarse en la que hoy conoces, en el 8 de Broad Street.

El edificio que ves ante ti fue construido en 1903 en estilo neoclásico. Su fachada, obra de John Quincy Adams Ward, está compuesta por 6 columnas corintias con bonitos capiteles, que sostienen un frontón decorado con un grupo escultórico titulado “La integridad protege el trabajo del hombre”. Contiene una serie de figuras esculpidas. En el centro, podemos ver la figura alada de la Integridad sobre la Ciencia, la Industria y la Invención. A la derecha, la Agricultura y a la izquierda, la Minería.

En la tercera planta hay un centro interactivo para los visitantes que es realmente interesante, aunque desde luego lo que te recomendamos es el pasillo acristalado situado sobre la inmensa sala de contrataciones. Desde aquí podrás observar el movimiento alocado, el estrés y el ritmo frenético que habrás visto reflejado en tantas películas y que, como comprobarás, se ajustan bastante a la realidad. También te recomendamos que asistas al tradicional y solemne “bell ringing”, o campanazo, con el que comienza la sesión del día a las 9 y media de la mañana y suele hacerlo algún magnate de los negocios, político o celebridad como Nelson Mandela, Arnold Schwarzenegger o Anna Kurnikova. Sin embargo, desde el fatídico 11 de septiembre el acceso a turistas está muy restringido y solo podrás acudir si has solicitado cita con bastante antelación. Infórmate.

Hagamos ahora un repaso al pasado turbulento de la Bolsa de Nueva York. El primer crack de la historia sucedió en 1869 a causa de los excesivos precios del Oro. La primera guerra mundial supuso su parón histórico más largo: 4 meses y 2 semanas. Pero sin duda, el capítulo más conocido por todos es el de la Gran Depresión del 29. 

En aquella época se amasaron grandes fortunas en poco tiempo a través de las acciones y el mercado llegó a cotas máximas históricas. A comienzos de 1929 la economía se estancó y ya algunos presagiaron un desastre. Ese miedo originó el 24 de octubre una venta desproporcionada de millones de acciones bajando su valor y causando grandes pérdidas. Fue el llamado jueves negro, que dio paso a otros días fatales. Así el 28 y 29 de octubre fueron el lunes y martes negro, donde la economía del país se derrumbó por completo. Millones de personas arruinadas, miles de empresas cerradas e incluso varios accionistas que llegaron a suicidarse provocaron el crack que dio paso a la Gran Depresión.

Ya a finales de la década de los 90 la bolsa vivió otro episodio conflictivo. Se trata de la época que retrata la película Wall Street en la que florecieron las Opas hostiles que especularon absorbiendo y disolviendo empresas y amasando fortunas colosales. Esto condujo en 1987 al bajón histórico más fuerte registrado hasta el momento: el índice Dow Jones había caído un 22,6 % en tan solo un día. A raíz de este último crack se crearon una serie de normas que regulan el cierre de la Bolsa en situaciones de crisis con parones de una hora, dos o el resto del día dependiendo de la bajada. Esto permite calmar a los inversores y darles tiempo para evaluar sus movimientos.

Y más recientemente, en 2008 comenzó una crisis que luego se extendió a todo el mundo. Fue el 15 de septiembre cuando Lehman Brothers se declaró en quiebra y Marrill Lynch fue aduirido por Bank of America y finalmente salvada por el Sistema de la Reserva Federal al día siguiente. Un crisis originada por el deterioro del mercado financiero que ha afectado a todo el mundo. El 29 de septiembre el Dow Jones bajó 777 puntos, la mayor caída de su historia, lo que ayudó a Estados Unidos a votar por un cambio y elegir poco después a Obama como nuevo presidente.

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO