ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Washington Square Park

Washington Square Park (41)

Este es uno de los parque más populares del sur de Manhattan. Está repleto de vida a todas horas porque, por su proximidad a la Universidad de Nueva York, aquí suelen reunirse intelectuales e inconformistas para jugar al ajedrez en público, escuchar música, patinar o admirar a artistas callejeros espontáneos, entre otras cosas, y sobretodo estudiantes, a veces parece más un campus universitario que un parque público. Pero es lo bueno de este parque, que es un sitio de encuentro y un centro de actividad cultural.

A principios de 1600, el pueblo nativo americano conocido como Sapokanikan estaba establecido muy cerca de aquí y las tierras del parque eran suyas, hasta que a mediados de 1600 los Holandeses los expulsaron y usaron sus tierras para cultivar. Pero al final decidieron entregar esta tierra a los esclavos negros como recompensa por la protección de la zona de los ataques de los nativos americanos, recuperando así su libertad. Pero con condiciones: tenían que dar una porción de los beneficios a la Compañía de las Indias Orientales Holandesas y además, sus hijos nacerían como esclavos, en vez de libres. El contrato permaneció desde 1643 a 1664. Por esta razón esta zona en la que te encuentras ahora antes se llamaba "The Land of the Blacks,", La Tierra de los Negros. 

Fue tierra de cultivo hasta aproximadamente 1797 cuando se decidió usar esta extensión como cementerio para indigentes y desconocidos. Y sobretodo tuvo mucha actividad en las epidemias de fiebre amarilla de 1800, pues la mayoría de las victimas están enterradas aquí, antes lejos de la ciudad como medida de higiene y seguridad. 

Dicen que bajo tus pies pueden haber hasta 20.000 cadáveres. ¿Otro detalle siniestro? Si te fijas en el noroeste de la plaza podrás ver un antiguo olmo que había servido para colgar a los culpables en las abarrotadas ejecuciones públicas a principios del siglo 19.

Afortunadamente, en 1825  todo eso terminó y cerraron el cementerio. Y decidieron crear este maravilloso parque, que hoy es el corazón del Greenwich Village y marca el nacimiento de la Quinta Avenida, probablemente la más célebre de todo Manhattan.

El parque tiene una gran fuente, varias zonas de juego para lo más peques, arboledas y jardines, zonas de juego para ajedrez y scrable , bancos y mesas de picnic, zonas para que corran los perros y estatuas conmemorativas. Como por ejemplo la estatua de Garibaldi realizada por Giovanni Turini y donado por la comunidad italiana a Nueva York en 1888. Pero, sin lugar a dudas, la estructura más conocida de la zona es el arco de triunfo situado al norte del parque, el Washington Centennial Memorial Arch. Diseñado por Stanford White y dedicado a George Washington, fue levantado en madera y yeso en 1889 para celebrar el centésimo aniversario de investidura del primer presidente de los Estados Unidos. Poco después, en 1892, se rehizo el arco en mármol y ya en 1916 y 18 se añadieron las estatuas llamadas Washington en la Guerra y Washington en la paz, obra de Alexander Stirling Calder y Charles Atlas respectivamente.

El arco de aproximadamente 23 metros también juega un papel importante para los estudiantes de la Universidad de Nueva York, ya que todos los años desfilan por debajo durante la ceremonia de graduación. Todo un espectáculo a disfrutar si estás por la ciudad a finales de mayo o principios de junio, al acabar las clases.

El parque siempre ha sido un centro de movimiento cultural y político. Centro de reunión para muchos artistas y activistas. Stanley Kubrik solía jugar en las mesas de ajedrez.

Y como muchos otros sitios en Nueva York, el parque con su arco ha sido escenario de películas, entre ellas, lo podrás ver en Cuando Harry encontró a Sally, destruido por un tsunami en Deep Impact o enfrente de la casa de Will Smith en Soy Leyenda.

Un último detalle, si te gusta la arquitectura neoclásica y decides pasear por Washington Square North, recuerda que el pintor Edwar Hopper vivió aquí, en el número 3. Es una hilera de casas de estilo neogriego que datan entre 1829 y 1839 y están muy bien conservadas. El edificio más antiguo del bloque está en el número 20 y es de estilo federal con ciertos detalles flamencos, como la forma de colocar sus ladrillos.

Así que ya sabes, tienes frente a ti casi 40.000 metros cuadrados de parque, para disfrutar, pasear o quizás jugando al ajedrez en sus famosas mesas. 

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO